COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS

San andrés, como todas las región, tiene  comidas típicas de la zona como el sancocho de gallina criolla, el arroz con coco, sancocho de bocachico, viuda de carne "salá", patacón con queso, ñame con queso, mote de queso, mote de palmito, Cocholate de bola, ajonjolí con sal y muchos otros, pero tiene platos autóctonos, exclusivos de la cabecera municipal y de sus corregimientos.



La Babilla

Es un reptil anfibio, que habita en los parques nacionales de Colombia. Pertenece a la familia de los crocodilídos y del orden de los crocidilio. Su nombre científico es Caimán Foscus.

La babilla que era el alimento preferido de nuestros ancestros indígenas sigue siendo el plato típico de San Andrés. Se prepara en diferentes formas caseras.

El revoltillo, desmechada o molida. Ya en formas elegante las preparan en el restaurante Racho e'paja, presentando la carta como un rico y variado menú:

Babilla a la barbacoas, babilla a la milanesa, babilla al ajillo, babillam San Simón, chuleta de babilla, babilla Le gourmet, Gentleman babilla, babilla internacional. En fin, comer la babilla de Rancho e'paja es todo un caché. 

Desde Sincelejo, Monteria, Cartagena, Medellin y todos los paises viene a Rancho e´paja en busca de la babilla para su tensión o para enviarla al exterior como obsequios especiales o representativos  de Colombia.

Se dice que visitante que come la cola de la babilla, se queda viviendo en San Andrés, y si bebe el agua del poso del gobierno, se casa con un o una San Andresana.

Y el que no ha comido la babilla, es porque no se han brindado.

Si la prueba, la vuelve  a comer. 


Bebidas Típicas

Mazato

Bebida a base de maíz. Ademas de tener efecto embriagantes, es un gran alimento

Fórmula

Ingredientes: Maiz, nacido de maiz, hojas de "matarratón", hoja de Vijaó

Procedimiento:

Pilar el maíz, se cocina y muele. Esta masa se envuelve en hoja de Vijaó para cocinar los envueltos que una vez cocidos se pilan. Se le agrega el nacido de maíz, que es el agua en donde el día anterior se echa maíz para que el agua esté fermentadas.  

A la masa pilada que ya tiene el nacido de maiz se mete en un recipiente y se tapa con las hojas de matarratón. Allí se deja dos días en proceso de fermentación. Se muele y se le agrega agua y la masa; se revuelve: Esta etapa se llama "cortar". Después que se corte es guarda por otro día para el proceso final de la fermentación.

Después se cuela y se sirve en totumas ("El mazato en exceso es embriagante") 


Ron Ñeque
bebidas embriagantes, típicas de los indígenas

formulas
panela,levadura y agua.

procedimiento: en 40 litros de agua se echan 100 panelas criolla que se dejan por dos dias hasta que se combiertan en guarapo .se pesa el guarapo que debe quedar a 110 grados. se le agregan dos libras de polvo de levadura y se guardan por ocho dias. 
despues se echa en un calderpo de aluminio a fuego fuerte por espacio de media hora.en este se coloca un tubo de cobre  enroscado de dos o tres metros que se llaman (culebra ) que es por donde destila el alcohol que va a su recipiente final.



2 comentarios :

BLACK

You might also like:

c

NUMERO DE VISITAS

visitas

Con la tecnología de Blogger.

NOVEDADES

Unordered List

Theme Support